sábado, 4 de junio de 2011

Algunas últimas reflexiones sobre la formación de padres...

¿Se puede enseñar a ser padres?
En mi opinión “ser padre o madre” es una tarea muy difícil y compleja, sobre la cual no existe una “receta mágica” o una manera de hacer única que resulte pertinente en todas las familias, o con todos los niños/as ni en todas las situaciones.
No obstante, sí me parece necesario, pertinente y posible proporcionar cierta formación a los padres y madres, para que apoyándose en su propio estilo educativo, puedan reflexionar sobre cómo mejorarlo y aprender cómo afrontar ciertas situaciones que se pueden plantear en múltiples ocasiones y que les generan cierta inquietud.

¿Para qué formar a padres y hacer escuelas de padres? ¿Qué objetivos o metas debe perseguir?
La principal finalidad de la formación y las escuelas de padres, es sin duda, ayudarles a llevar a cabo su labor educativa con sus hijos/as de la manera más adecuada posible, adecuándose en la medida de lo posible a las necesidades y características de cada familia.
Por tanto, señalando algunos de los objetivos que según mi punto de vista dicha formación de padres/madres debe perseguir, haré alusión principalmente a:
- Atender a las necesidades de las familias, y tratar temas que sean de su interés.
- Proporcionar estrategias y habilidades que sirvan a los padres/madres para afrontar su labor educativa.
- Ayudar a reflexionar a los padres/madres sobre sus propias prácticas educativas con sus hijos/as analizando cuáles son sus debilidades y aprender a mejorarlas.
- Lograr que los niños/as reciban una educación lo más completa e integral posible dentro de su familia.
En definitiva pienso que si con una Escuela de Padres se logra alcanzar gran parte de estos objetivos planteados, se puede afirmar que la formación de padres en ese caso está proporcionando muy buenos resultados.



Análisis de conclusiones de la CEAPA de marzo de 2011

Voy a comentar brevemente algunas de las propuestas y conclusiones que se incluyen en dicho documento, fundamentalmente las que considero más relevantes:


En primer lugar quiero destacar la alusión a los Consejos Escolares de los centros educativos, respecto a los que se pide un cambio estructural y funcional de los mismos. Esto se hace con el objetivo de que las familias tengan una participación más directa y eficaz en las decisiones que se adoptan en los centros escolares, que afectan al proceso educativo de sus hijos/as. Me parece muy importante dotarles de dicho poder de decisión, ya que además esto es necesario si se pide que adquieran un verdadero sentido de responsabilidad y una participación real con la escuela.


Particularmente, de todas las peticiones y conclusiones que se recogen en el documento de la CEAPA respecto a este punto, me parece bastante importante destacar la siguiente: “Revitalizar los consejos escolares, estableciendo sistemas que garanticen la efectiva participación y corresponsabilidad de todos los sectores de la comunidad educativa”.


También me parece muy conveniente la petición de que se tomen las medidas oportunas para que las familias puedan conciliar su vida laboral con su implicación en la vida de los centros, ya que esta es una de las principales dificultades que encuentran padres y madres para participar activamente en las actividades que se plantean en los mismos. Pienso que es fundamental hacer hincapié en este tipo de medidas, que aunque son difíciles de conseguir, supondrían una vez alcanzadas, un gran logro sin precedentes, suponiendo la máxima cooperación entre todas las instituciones sociales en que nos encontramos inmersos.
Quizá menos relevante considero la medida de difusión a través de los medios de comunicación para promover la participación de las familias (ya que si no se logra lo anterior, esto no resultaría de gran utilidad).


Tampoco pienso que suponga grandes cambios el hecho de establece o no normativamente la figura del padre-madre delegado de clase, ya que de una manera informal ya se viene utilizando dicha figura con el objeto de facilitar la comunicación y organización de las actividades conjuntas a realizar entre las familias y la escuela.


Por el contrario, si considero como una de las principales medidas a destacar el incentivo de una mayor intervención de las familias en los centros se vea acompañada de una necesaria formación de padres y madres sobre temas concretos relacionados tanto con sus propias funciones de intervención en los centros, como con el propio funcionamiento del Sistema Educativo y de los centros.


Me parecen muy adecuadas las peticiones que se señalan respecto a maximizar la implicación de las familias, y lo que es más importante, de toda la comunidad educativa, en los Planes de Convivencia, que suponen un eje a partir del cual adoptar múltiples decisiones relevantes que afectan a la vida diaria de los Centros, y por consiguiente al proceso educativo de los alumnos/as.


Por otra parte, también considero destacable el hecho de que se contemple como otro de los aspectos importantes a conseguir, la integración y consideración de las familias inmigrantes, que normalmente son las que más dificultades encuentran a la hora de intervenir como miembros activos del proceso educativo de sus hijos a través de los centros y de toda la comunidad educativa por diversas razones: culturales, sociales, económicas, etc.


En cuanto a la coordinación y trabajo comunitario de las APAs, como vemos en el documento elaborado por CEAPA, se apuntan también varios aspectos relevantes a tener en cuenta como: desarrollar proyectos conjuntos, vertebración a partir de Federaciones, crear coordinaciones locales, etc.


Para terminar quiero señalar el punto donde se hace alusión a: “Potenciar que las APAs intervengan y participen en la evaluación del centro, convirtiéndose así en un mecanismo imprescindible de supervisión y control”. Considero que ésta es una cuestión bastante controvertida, que puede suscitar mucha polémica entre los profesores por un lado y los padres/madres representantes de las AMPAs por otro, ya que supone dotar de cierto poder de control a las familias sobre los centros, y sobre el profesorado, que aunque no sea negativo, si no se gestiona adecuadamente puede vivirse por los docentes como una amenaza.


A modo de conclusión, quiero señalar que según mi opinión en el documento comentado se incluyen algunos aspectos que considero bastante adecuados y relevantes, aunque también hay otros que aun siendo convenientes son difícilmente realizables, por lo que sería necesario hacer un gran esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa para llegar a lograrlos. Y por supuesto también hay algunos otros aspectos que ya he señalado que me parecen menos importantes.



Análisis introspectivo de la educación familiar recibida

Reflexionar sobre la propia educación recibida en nuestra familia nos permite analizar los factores subyacentes en ella, que de una u otra forma nos han influido en nuestro desarrollo como personas y que han determinado en cierta medida los valores que consideramos positivos o negativos en el momento actual.


Soy la segunda de tres hermanos, y siempre hemos convivido junto a mis padres en el domicilio familiar, siendo así la mía una familia nuclear.


En mi caso particular, creo que he recibido una educación excelente en múltiples aspectos.
Así, desde muy pequeña se me han inculcado valores que considero muy positivos (el respeto, la tolerancia, generosidad, actitud de ayuda,….) y que me han sido muy útiles para desenvolverme como persona a lo largo de mis años de vida.


Por otra parte, también destaco el hecho de que la educación que he recibido siempre ha estado impregnada de grandes dosis de afectividad, lo que considero fundamental, ya que ésta es la base para el adecuado desarrollo de cualquier niño/a desde su nacimiento.


Ha sido una educación basada fundamentalmente en la creación de un ambiente de diálogo y comprensión, en el que siempre se ha dado gran importancia a la atención a las necesidades de cada miembro de la familia, escuchando los puntos de vista y opiniones de cada uno en particular.


En contrapartida, debo señalar que también ha existido algún aspecto que considero más negativo, ya que bajo mi punto de vista la educación que he recibido por parte de mis padres ha sido bastante tradicional, es decir, que en ocasiones no ha estado adaptada al contexto social ni a la época actual en la que nos encontramos, sino más bien ha sido una reproducción de la educación que ellos mismos habían recibido años atrás.


No obstante, en general el balance de la educación que he recibido es muy positivo, y me gustaría que algún día, si tengo hijos, sepa llevar a cabo mi tarea educativa tan bien como lo han hecho mis padres conmigo.


Cuestiones para reflexionar sobre la educación familiar: nuevos enfoques y posibilidades

Desde la época prehistórica hasta hoy, las transformaciones en la familia nos señalan que, la noción de familia permanece, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a los cambios en la sociedad…
R.1. ¿Sólo hay cambios estructurales?
En mi opinión la familia a lo largo de la historia ha ido evolucionando en múltiples aspectos además de los estructurales.
Principalmente pienso que se han producido cambios en sus funciones, ya que actualmente la función de educación de los hijos/a se ha delegado en gran medida en la escuela, así como la función de cuidado muchas veces es ejercida por otras personas ajenas a la familia o por familiares que no son los padres/madres (abuelos fundamentalmente).
De la misma manera, también se han producido modificaciones importantes en los roles desempeñados por hombres y mujeres en la sociedad, y esto se ha visto también reflejado en las familias. Así, las tareas educativas de los niños/as que antes se atribuían mayormente a las mujeres ahora se han repartido más equitativamente entre los miembros de la pareja, así como la realización de tareas de casa, la participación en la vida social, etc.
Por último, se aprecian cambios importantes también en la forma de educar de los padres/madres, en el tipo de valores que se transmiten de generación en generación y en las pautas de crianza que se utilizan.

El concepto básico de educación, “educare” (se trata de construir al sujeto desde fuera, poniendo el papel activo en el educador ) y “educere” (pone el énfasis en el educando y en el despertar de sus potencialidades intrínsecas)
R.2. ¿Dónde situamos a la educación familiar?
Pienso que en educación, sea cual sea el sujeto de la misma, el énfasis debe ponerse fundamentalmente en el educando, considerándolo el eje fundamental de su propio desarrollo, ya que sólo de esta manera puede lograrse un desarrollo integral de la persona. Por tanto, el papel del educador, quedaría relegado a un segundo plano, adquiriendo el papel de mediador para posibilitar dicho desarrollo de potencialidades del sujeto educando.

La conducta humana se ha explicado desde modelos educativos genetistas-ambientalistas-ecléctico.
R.3. ¿A qué modelo recurren más los padres para fundamentar el comportamiento de sus hijos?
Fundamentalmente tienden a explicar las conductas y comportamientos de los niños/as basándose en ideas genetistas, ya que los padres/madres generalmente suelen hacer hincapié en que sus hijos/as tienen un determinado carácter o forma de ser que les hace comportarse de determinada manera, como algo innato. También con frecuencia suelen hacer referencia a la existencia de similitudes entre el carácter de los niños/as y el de algún otro miembro de la famita del que supuestamente han podido heredar ciertos hábitos de conducta.
Pero comos sabemos, aunque la parte genética influye y es importante en la tendencia actitudinal de una persona, también es fundamental la educación que recibe un niño desde el momento de su nacimiento, por lo que es importante hacer reflexionar a los padres/madres sobre la relevancia de la educación que proporcionen a sus hijos para su desarrollo.

Reflexionamos críticamente sobre las condiciones sociales y familiares en las que se produce actualmente la función de la educación familiar:
¿Qué aspectos mantendrías?
Uno de los aspectos que me parece más positivo es el reparto de roles más equitativo que existe actualmente entre el hombre y la mujer, tanto en el ámbito familiar como en la sociedad en general. Así, la educación de los niños/as, que históricamente siempre ha recaído sobre la mujer, es desempeñada actualmente también por los hombres, en mayor o menor medida, según las situaciones (laboral, social,…) de cada familia.
Otro aspecto que considero adecuado es el mayor grado de confianza y de comunicación que existe entre padres e hijos en muchas familias en la época actual, que no se daba con asiduidad hace algunos años. Un ejemplo de ello podría ser, el tratar y dialogar sobre temas relacionados con la sexualidad entre padres e hijos/as.

¿Cuáles consideras que deben mejorar?
Uno de los problemas que considero fundamentales es que actualmente, por las circunstancias que se dan en muchas familias los padres/madres disponen de muy poco tiempo para estar con sus hijos/as y por ello en múltiples ocasiones se ven obligados a delegar en otras personas parte de sus funciones educadoras (ya sean otros familiares, instituciones escolares, etc.)
Otro aspecto que pienso que es necesario mejorar es el poco valor que actualmente se da al respeto a las normas por parte de los niños/as desde pequeños/as, tanto en el ámbito familiar como escolar, ya que según mi opinión existe cierto grado inadecuado de permisividad hacia los menores, y se ha pasado de un extremo nivel de disciplina que se daba en épocas anteriores, al otro extremo también peligroso de “dejar hacer” sin mostrar cuáles son los modelos o normas adecuadas a seguir.

¿Cómo podrían mejorarse?
Respecto al primer aspecto que apuntaba, creo que sería necesario un cambio en la estructura laboral y social, que permitiera a los padres y madres una mayor conciliación familiar y laboral, aunque esto es por supuesto una solución bastante difícil de conseguir.
No obstante, en los aspectos relacionados con las características de la educación familiar que se proporciona a los niños/as, creo que sí se puede mejorar bastante a través de la formación de padres, por lo que en este caso resulta muy necesario el desarrollo de escuelas de padres de calida, que atiendan a las necesidades reales de las familias y les ayuden en la difícil tarea de educar a sus hijos/as.

La Educación Familiar es la actividad educativa que los padres realizan con sus hijos y la tarea llevada a cabo por profesionales para suplir a los padres. Desde esta perspectiva, se puede contemplar desde dos dimensiones: 1) Las prácticas educativas realizadas por los padres con sus hijos en el hogar y 2) Las actividades de atención a menores desarrolladas por distintos profesionales, fuera del ámbito familiar.
R.4.. ¿Los profesionales pueden suplir a los padres?
Pienso que los profesionales no pueden suplir a los padres en ningún caso, ya que ambos agentes deben complementarse siendo todos necesarios.
Así, las relaciones afectivas que se generan en la familia son insustituibles, y la educación que se proporciona a los niños/as desde el hogar también es fundamental, siendo esto clave para el desarrollo integral y adecuado del niño/a.

R.5. ¿La educación familiar sólo es posible de padres a hijos?
Aunque normalmente nos referimos al padre y la madre como los principales educadores del niño/a dentro de la familia, siendo estos con los que normalmente el niño/a establece también unos lazos más estrechos de apego, en ocasiones existen otros familiares que pueden ejercer las mismas funciones educadoras, como los casos en que ambos progenitores trabajan fuera de casa y son los abuelos/as, tíos/as, etc. los que pasan con el niño/a la mayor parte del tiempo.

R.6. ¿La educación familiar es unidireccional o bidireccional?
La educación, como cualquier otro tipo de relación social debe ser bidireccional, ya que la comunicación, el diálogo y la vivencia de experiencias conjuntas permite el crecimiento y desarrollo personal de todas las personas implicadas. Así, en la educación familiar, padres e hijos/as deben ser agentes activos, que se influyan recíprocamente.
No obstante, sí somos conscientes de que el nivel de transmisión (de valores, normas, conocimientos,…) que se lleva a cabo de padres a hijos/as es mayor que el que se produce en la inversa.

De los aspectos señalados en el modo de educar en la familia y en la escuela, valora cada uno de ellos con un símbolo + o -, según consideres si es más o menos positivo para educar a las nuevas generaciones. Justifica tu respuesta.

EDUCACIÓN FAMILIAR

Inevitable -

Insustituible +

Permanente +

Global-integral +

Tradicional -

Realista +

Informal +

Soberana +

Sentido común +


EDUCACIÓN ESCOLAR

Algo nuevo +

Alternativas +

Durabilidad relativa -

Academicista -

Innovación +

Hipotética -

Formal +

Negociada-Supervisada +

Formación pedagógica +


Sobre la educación familiar:
Aspectos positivos
- Insustituible: muestra la importancia del papel de los padres/madres en la educación del niño/a.
- Permanente: Debe ser un proceso constante y prolongado a lo largo del tiempo.
- Global-Integral: Hace alusión a que la educación familiar abarca la totalidad de ámbitos y áreas de desarrollo del niño/a (afectivos, sociales, cognitivos, experienciales, etc.)
- Realista: La educación familiar tiene en cuenta la realidad, se adapta al contexto y se articula de acuerdo con éste.
- Informal: La educación familiar tiene las ventajas que proporciona el darse en un clima de distensión, confianza y naturalidad propios de la educación informal, diferente de la que pueda darse en otro tipo de instituciones.
- Soberana: se puede considerar un aspecto positivo siempre que se respete la libertad de todos los miembros de la familia, tratándose de una educación en la que predominen relaciones sociales de tipo democrático.
- Sentido común: Es un factor fundamental, junto con la formación y experiencia para llevar a cabo la tarea educativa de forma adecuada.

Aspectos negativos
- Inevitable: No me parece que esta consideración sea positiva, ya me sugiere matices de imposición, y esto no implica por sí mismo el ejercicio de una educación responsable y adecuada.
- Tradicional: Actualmente, la educación familiar no debe ser totalmente tradicional, ya que las nuevas generaciones demandan una serie de cambios también en la forma de educar y enseñar en el hogar.

Sobre la educación escolar:
Aspectos positivos
- Algo nuevo: Lo entiendo como un aspecto positivo en cuanto supone aportar metodologías o formas de enseñar novedosas, innovadoras, que se adapten a la evolución de la sociedad en general.
- Alternativas: Supone flexibilidad, apertura de ideas y por lo tanto, se considera positivo.
- Innovación: Al igual que lo que comenté anteriormente, lo considero positivo porque supone incluir elementos novedosos en el proceso educativo.
- Formal: Aporta las ventajas vinculadas a la educación de tipo formal, regida por una estructura y unas normas claras, en un contexto organizado fundamentalmente para dicha finalidad.
- Negociada- supervisada: La negociación permite la reorientación del proceso educativo para adaptarse lo máximo posible a los sujetos y a la situación. La supervisión es necesaria para evaluar el proceso y reajustarlo a las necesidades de los alumnos/as.
- Formación pedagógica: cualquier proceso educativo debe ir acompañado de una formación pedagógica adecuada.

Aspectos negativos
- Durabilidad relativa: Puede entenderse como algo negativo, ya que la educación debe entenderse como un proceso a lo largo de toda la vida, fundamentalmente en aspectos referidos a la transmisión de actitudes, de valores. etc. que van conformando a la persona.
- Academicista: Puede ser negativo el hecho de que la educación escolar se convierta en algo demasiado rígido, centrado en los resultados y dando poca importancia al desarrollo del proceso educativo.
- Hipotética: Este aspecto parece restar cierto realismo al proceso educativo que se lleva a cabo en la escuela, ya que no se trata de educación en el entorno realmente, aunque intente integrarse en él lo máximo posible.






Analizar qué valores deben constituir el núcleo de la educación familiar y cómo se lleva a cabo la transmisión de valores en la familia.
La transmisión de valores en la familia se lleva a cabo habitualmente de manera informal, a través de las múltiples relaciones sociales y afectivas que se generan en el ambiente familiar.
Así, muchas veces de manera inconsciente y otras de forma más intencionada los adultos transmiten a las nuevas generaciones rasgos culturales propios y entre ellos los valores que consideran adecuados, o que más se ajustan a su manera de pensar y a su forma de vida.
En cuanto a los valores que deben constituir el núcleo familiar, esto dependerá en gran medida del entorno y del tipo de familia que se trate, así como de cada caso en particular, pero de forma general, los valores que deberían predominar son el respeto mutuo, la tolerancia, la libertad y valores de tipo democrático que favorezcan el clima familiar adecuado. Así, basándose en el diálogo y en el establecimiento de relaciones afectivas adecuadas es como la educación familiar adquiere mayor valor.

¿Cómo podría un padre-madre proporcionar una buena educación en el hogar? Señala algunos factores o aspectos que debe tener en cuenta.
La educación familiar es positiva ya en sí misma por el hecho de darse en un contexto afectivo-social privilegiado, como es el hogar.
No obstante, el principal factor a tener en cuenta para que la educación proporcionada sea adecuada es el interés y la preocupación de los adultos por llevar a cabo dicha tarea educativa de forma correcta.
Haciendo referencia a algunos de los factores señalados anteriormente, podemos destacar como fundamentales:
- Que la educación se lleve a cabo de forma continua, permanente y prolongada a lo largo del tiempo, es decir, que los padres/madres sean constantes en su función educadora con sus hijos/as.
- Que utilicen frecuentemente el sentido común, que les ayude a tomar decisiones adecuadas en distintas situaciones que pueden presentarse en el día a día.
- Que sea adecuada al contexto, y al momento actual en que nos encontramos, para que la educación recibida sirva a los niños/as de preparación para la vida.
- Predominancia de valores democráticos, dándose gran importancia al diálogo y toma de decisiones consensuada entre los miembros de la familia.